domingo, 5 de octubre de 2008

Vuelteretas




El payasito se da de patadas en la nariz. Gira como un rulemán y no se cansa. Es medio acróbata el payasito y medio tonto también. Se queda colgado cabeza abajo o sentado o con una pata detrás de la oreja. Pero no; no es tonto el payasito. Aunque gire y se quede enroscado en el alambre como un yo-yo o un trompo o una figurita de las redondas. El payasito no es tonto, porque es de madera pintada como el soporte que lo sostiene: una hache de madera de pino, que la mano del niño vuelve a apretar, para que se enrosque y gire y se vuelva a enroscar, siempre.

16 comentarios:

  1. como una poesía de nunca acabar, o una alegría sin fin, me recuerda a un amigo que hace juguetes de madera con movimiento, y él mismo es un payazo que divierte a los chicos en sus fiestas. Un abrazo

    ResponderEliminar
  2. Divinos...
    tanto el texto como la ilustración.

    Qué maravilla este mundo de dibujos y letras.

    Enhorabuena.

    Un abrazo.

    Carmen

    ResponderEliminar
  3. qué linda ilustracion!!! no es tonto el payasito, solo se divierte y nos hace reir!!

    ResponderEliminar
  4. Me gusta mucho este blog, yo editó uno acerca de literatura en general, este es excelente, me encantaría que visitaran el mío:

    www.revistalacigarra.blogspot.com

    ResponderEliminar
  5. Hola, Coni: ¿es un tentetieso? El nombre me viene de un poema -y un libro así llamado- de Joan Brossa. Se me figuró esa imagen.

    No, no es tonto el payasito. No hay juego sano que lo sea. Y aquí tampoco la hache es muda. Llena de colores, se mueve y se convierte en fantasía.

    Hermoso cuento de Sebastián y Preciosa ilustración.

    ResponderEliminar
  6. que otra cosa hermosa, podría haber hecho nuestro PROFESOR.
    muy bonito, felicitaciones
    Marina

    ResponderEliminar
  7. Queremos que gire y gire
    como las rondas,
    como la calesita.
    Por eso siempre pedimos una vuelta
    y otra más.
    Porque cada giro
    es movimiento,
    es sorpresa,
    es libertad.
    Posiblemente sepamos cuándo empieza
    pero casi nunca,
    cuándo es el final.

    Es realmente hermoso lo que escribiste.

    ResponderEliminar
  8. Gracias Coni por publicar(me) este texto (que estaba tirado en mi carpeta de borradores)

    Gracias Betania, por la BELLISIMA ilustración. Me encantó tu estética. La siento muy afín a mi literatura en general.

    Gracias a todos por los hermosos comentarios.

    Y gracias Zaiper, por estar ocupando cada vez más lugar en mi cabeza y desplazar al otro, al analítico, al que no escribe, al que vive según las reglas.

    ResponderEliminar
  9. GRACIAS a todos por los comentarios!!

    GRACIAS Coni por invitarme a participar!!

    GRACIAS Sebastian por el lindo texto que escribiste!!

    Saludos, Betania.

    ResponderEliminar
  10. Betania! me encantó tu ilustración, calidez y estética. Aún conservo el borrador de Serafín... un lujo.
    Sebastián, toda tu poesía gira,y girando vuelve a emocionar.
    Cony, gracias por este espacio y felicitaciones a los tres!!!

    ResponderEliminar
  11. Muy lindo tu payasito, Sebastián; la ilustración, excelente.
    Griselda

    ResponderEliminar

Nos gustará leer lo que tenes para contarnos...